PSICOGENEALOGÍA

Descrito desde mediados de la década de 1980 por Sra. Anne Ancelin-Schützenberger, estudia la dinámica general de un clan genealógico. Se añade al aspecto puramente genealógico, los vínculos afectivos y todos los acontecimientos ocurridos en el clan, ya sean positivos, negativos o neutrales. De esta manera, cada familia puede ser representada por una génosociogramme, l’outil de base de la Psychogénéalogie.

A diferencia del clásico árbol genealógico de la Genealogía, donde sólo se mencionan los apellidos, nombres, fechas de nacimiento y muerte de los individuos de todos los miembros de la familia, el genosociograma también incluye muchos otros datos:

  • Estado civil completo: fecha de nacimiento, fecha de fallecimiento a la que se añadirá la fecha de concepción de cada individuo.
  • Todos los nombres de cada persona.
  • Fechas de matrimonio, divorcio o separación.
  • El lugar exacto de los niños, mencionando de igual forma los abortos y pérdidas, especificando el sexo si es posible.
  • El nombre y la fecha del diagnóstico de la enfermedad, las recaídas, las hospitalizaciones, los tratamientos seguidos y sus efectos.
  • El tipo y la fecha de varios eventos importantes en la vida de cada individuo: guerra, accidente, discusión importante, miedo o susto, agresión de todo tipo, problemas sexuales ─ abuso, incesto, tocamientos, violación, homosexualidad, infidelidad, madre soltera, etc.  
  • El contexto económico y social, las profesiones, los ascensos o reconversiones profesionales con la fecha de éstos, la riqueza y quién se beneficia de ellas hoy, las personas favorecidas o perjudicadas en el reparto o la herencia, las injusticias descritas o sentidas como tales.
  • Los vínculos entre los diferentes miembros de la familia; afinidades, atracciones o repulsiones, los que acuden o no a determinadas reuniones familiares; lugares de residencia o convivencia; quién vive con quién y por qué.
  • Préciser les zones ombragées de l’arbre : les secrets, les décès inexpliqués ou inavouables ─ meurtres, déportation, abandon d’enfant ou de famille, enfant illégitime, luttes familiales, procès, déshéritement, les vices comme le jeu et l’alcool, les violences ou autres etc.  

Esta lista no es exhaustiva y puede complementarse con cualquier otra información que el paciente o el terapeuta consideren útil. En la práctica, es raro poder completar un genosociograma de este tipo al inicio de la investigación. Se actualizará periódicamente a medida que avancen las entrevistas sin borrar los escritos anteriores. Los errores son a veces muy reveladores y pueden llegar al rango de los llamados lapsus linguae genealógico.

 

De hecho, el genosociograma, esa gran hoja donde se mezclan triángulos para los hombres, círculos para las mujeres, líneas de unión para los lazos y matrimonios, fechas y acontecimientos de todo tipo, representa de forma sencilla y condensada toda la historia de la familia. No es nada más ni menos que una visualización esquemática de l’atome social del señor Moreno con las nociones de co-consciente y de co-inconsciente grupal y familiar.